|

Salón MiEmpresa

3
Dic

“¡Show me the Money!” Nuestro decálogo para encontrar financiación

Una de las dificultades comunes a la mayoría de los emprendedores es conseguir el dinero suficiente para dar forma a su proyecto. Pero, ¿dónde se esconde el dinero que tanto necesitas para lanzarte? Te damos algunas pistas…

1. En tu hucha o debajo de tu colchón (“Founders”): siempre me ha hecho gracia los emprendedores que te explican que ellos no tienen dinero para invertir (y además en su business plan se suelen meter un sueldo que haría soñar incluso a algunos futbolistas). Si no confías en tu proyecto, ¿cómo pretendes que otros lo hagan por ti y te prestan? ¡Empieza por mojarte!
2. Las otras 3 “F” (Friends, Fools & Family). Muchas start-ups arrancan gracias a lo que captan de su familia o amigos, sin olvidar algunos “locos” que también pueden estar dispuestos a ayudarles. Nuestros consejos: estira al máximo tu red de contactos (existen muchísimos eventos de networking en España), o si no, ¡cásate con una mujer con muchos primos!
3. Capitalizar el paro: ¿Sabías que si decides montarte por tu cuenta, tienes derecho a capitalizar y cobrar de un golpe tus derechos al paro?
4. Financiación institucional: aunque para muchos parece mentira o piensan que no es para ellos, existen en España numerosos organismos públicos e instituciones que actúan como financiador de las pymes. Bien sea vía créditos con condiciones privilegiadas, prestamos participativos, etc. El ICO, Enisa, el CDTI, las SGR como AvalMadrid, o el Banco Europeo de Inversión, son algunos ejemplos de organismos que actúan así.
5. Ayudas y Subvenciones: múltiples instituciones (organismos pertenecientes a Comunidades Autónomas, Cámaras de Comercio, etc.), conceden ayudas y subvenciones para algunos colectivos. Lo must: ser a la vez joven (menos de 35 años), mujer emprendedora, e inmigrante por ejemplo.
6. Financiación bancaria: es cierto que la gran mayoría de las pymes encuentran problema a la hora de encontrar financiación bancaria, al no cumplir sus criterios de viabilidad, solvencia o garantías exigidas. Pero no todo es negro, están proliferando nuevos productos, encabezados por los microcréditos, que están tomando una posición relevante en la financiación de arranque de las compañías.
7. El Business Angel: la figura del inversor privado (¡cuidado, no son mecenas!) se está desarrollando mucho en España desde hace 3-4 años. Suelen ser empresarios de éxito y además de su mera aportación pecuniaria, suelen aportar también su red de contactos y se implican en el desarrollo de las empresas. Existen en España muchas redes que suelen agrupar a unos 50-100 inversores, y que actúan de filtro para seleccionar los mejores proyectos.
8. El Capital Riesgo: desde hace unos 10 años, no paro de oír que en España no hay cultura de “riesgo”, que nadie financia los arranques… Esto se debe a que la mayoría de los emprendedores no conocen este sector y suelen dirigirse a los 10 grandes de toda la vida, que efectivamente suelen invertir en proyectos muchos más desarrollados. Sin embargo, recordaros que compañías como Edreams, Vueling, o BuyVip, son algunos ejemplos exitosos que arrancaron gracias al venture capital. Existe en España muchas incubadoras, fondos regionales o sectoriales que sí financian las fases iniciales. Lo único, son muy selectivos y si buscan un retorno muy alto…
9. Internet, o las redes PtoP: Otra alternativa que empieza a tomar relevancia son los préstamos PtoP, llevados a cabo entre particulares.
10. Siendo un buen gestor/negociador: muchos emprendedores nunca lo tienen en cuenta, pero existe también todo un colectivo de profesionales que apoyan al que se arriesga. Buscar proveedores que entienden tus necesidades y estén dispuestos financiarte parte de tu inversión (con pagos muy aplazados, “garantizados” por parte de las acciones de tu compañía por ejemplo). Asimismo, tus propios futuros clientes pueden ayudarte a financiar parte de tus inversiones (aunque no os lo creáis, muchas veces el Goliat está dispuesto a ayudar al David).

Estas son algunas pistas que se nos ocurrió agrupar en un post, y desarrollaremos la mayoría de cada una para darle el protagonismo que se merecen en otros posts.

Dicho esto, no te olvides que muchas iniciativas emprendedoras nacen de los ahorros personales y se sustentan con el trabajo del emprendedor en todas las áreas de la empresa. Así se forjan los auténticos líderes y los empresarios de éxito. Muchas de las grandes fortunas actuales provienen de empresas que se forjaron en un garaje o en pequeñas tiendas de barrio y muchos de los que hoy aparecen entre los más ricos del mundo, fueron emprendedores al mismo tiempo que contables, transportistas, informáticos, comerciales y, hasta, chico de los recados, en sus propios negocios.

En todo caso, a la hora de buscar financiación para poner en marcha un proyecto hace falta mucho sentido común y grandes dosis de humildad para saber dónde se quiere llegar pero sin perder la perspectiva del punto de partida. ¡Y no olvidarse que nunca jamás un buen proyecto se queda sin financiación!

Dejar una respuesta